Críticas al Viña Rock 2025 por su cartel masculino: la escasa presencia femenina genera debate
La escasez de mujeres en los festivales de rock continúa generando críticas en las redes sociales, especialmente en eventos como Viña Rock, que en 2025 presenta un cartel predominantemente masculino.
El festival ha sido señalado por mantener una estructura donde predominan los grupos masculinos, y apenas hay espacio para la representación femenina en los escenarios, algo que no es nuevo en la escena musical.
Un cartel que revive viejas críticas en el Viña Rock 2025
El festival de música Viña Rock 2025 ha vuelto a situarse en el centro del debate debido a la escasa representación femenina en su cartel. El avance publicado este lunes incluye 35 artistas, de los cuales solo una mujer aparece como solista. Este dato ha generado una oleada de críticas en redes sociales, donde usuarios y activistas han calificado el cartel como un ejemplo más del desequilibrio de género que afecta a los festivales musicales en España.
A pesar de que el festival se celebrará del 1 al 3 de mayo de 2025 y aún queden artistas por confirmar, la distribución inicial no ha pasado desapercibida. Las bandas masculinas dominan el cartel, con nombres conocidos como Mägo de Oz, La Raíz y Talco como cabezas de cartel. Este dominio masculino ha sido resaltado por muchos usuarios, quienes señalan la falta de una representación más inclusiva en un evento de tal magnitud.
Viña Rock acusado de seguir el patrón de “Viñaseñoros”
Las redes sociales han estallado en críticas bajo términos irónicos como “Viñaseñoros”, “viñanabos” o “testosterona rock”, reflejando el sentimiento de frustración de aquellos que consideran que la industria musical sigue siendo un territorio dominado por hombres. Aunque algunas bandas como La Sra. Tomasa han llevado a confusión debido a su nombre, sus integrantes son seis hombres, lo que no aporta diversidad al cartel. En este contexto, la presencia de Grex, la única mujer en solitario, ha sido destacada, aunque no como suficiente para equilibrar el cartel.
Además, figuras públicas como el periodista Antonio de la Lama Girón han subrayado la ironía de la situación, señalando que en la ilustración del cartel aparecen un 57% de personajes femeninos, pero en la lista de artistas no hay prácticamente mujeres. Este tipo de discrepancias no han sido comentadas por la organización del festival, que hasta el momento no ha respondido a las críticas.
Rocío Saiz y otros activistas denuncian el problema de fondo
Este problema no es exclusivo del Viña Rock. Rocío Saiz, cantante y activista, ha sido una de las voces más críticas, argumentando que la desigualdad de género en los festivales lleva más de 15 años sin mejoras visibles. En una conversación con elDiario.es, Saiz expresó su frustración por la falta de cambios significativos y señaló que la representación femenina y de personas no binarias en los escenarios sigue siendo mínima.
La artista también destaca que las pocas mujeres que se posicionan en contra de esta situación son siempre las mismas, y lamenta que los hombres no se sumen a este tipo de reivindicaciones, lo que agrava la desigualdad en la industria. Además, el problema no se limita solo a la ausencia de mujeres, sino también a la falta de diversidad en términos de género no binario y personas LGBTQ+.
Una tendencia preocupante en los festivales españoles
El caso del Viña Rock no es un incidente aislado. En 2023, elDiario.es realizó un análisis sobre la distribución de género en los festivales españoles más grandes. El estudio reveló que en los 10 festivales con mayor asistencia, dos de cada tres artistas eran hombres. Además, en el Resurrection Fest, un evento similar, la proporción de artistas masculinos era aún más desbalanceada, reflejando una tendencia preocupante en toda la industria.
Los datos del Viña Rock 2025 no muestran mejoras significativas con respecto a ediciones anteriores. Un análisis de su cartel indica que el 67% de los grupos son conformados únicamente por hombres, mientras que solo un 3,6% de los artistas son mujeres solistas. Esta desproporción alimenta el debate sobre la falta de perspectiva de género en los festivales de rock y la necesidad de una mayor inclusión y diversidad.
Artistas y colectivos se movilizan
A pesar de la persistente desigualdad, algunos colectivos y artistas, como el dúo Los Voluble, han comenzado a alzar la voz contra la falta de diversidad en eventos culturales. Este grupo señaló recientemente la ausencia de una perspectiva de género similar en la Bienal de Flamenco de Sevilla, destacando que el problema de la representación femenina y diversa no es exclusivo del rock, sino que abarca toda la industria musical en España.
La conversación está lejos de cerrarse, y con el Viña Rock 2025 como nuevo foco de atención, es probable que el debate sobre la equidad de género en los festivales continúe en el futuro próximo.