El auge de festivales y su rol en la industria musical de la Comunitat Valenciana
La industria musical en la Comunitat Valenciana
València se ha convertido en un auténtico epicentro de la música en vivo. En una semana, la Comunitat Valenciana ha sido el escenario de dos de sus grandes festivales: el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) y el Zevra Festival en Cullera. A estos se suma el reciente cierre de los Conciertos de Viveros 2024, enmarcados en la Gran Fira de València. Y la música no se detiene, ya que se prepara para recibir otras citas como el Low o el Arenal Sound.
Impacto económico de la música en vivo
La vibrante escena musical va más allá del disfrute cultural. Según un estudio del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana, por cada millón de euros invertido en eventos musicales en directo se genera 11,3 millones de euros en ventas adicionales para empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 nuevos empleos.
Este estudio, impulsado por la Federació Valenciana de la Indústria Musical (Fevim) y elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), fue presentado en un acto en el Palau de les Comunicacions, con la presencia de destacadas figuras del sector musical y el President de la Generalitat, Carlos Mazón.
Crecimiento y profesionalización del sector musical
De 2010 a 2023, el número de empresas musicales en España aumentó un 80,7%, pasando de 11.199 a 20.236. En el caso de la Comunitat, el aumento fue aún más notable, con un crecimiento del 111,9%, de 1.000 a 2.119 empresas. Esto representa un 0,6% del total de empresas de la región frente al 0,28% que suponía en 2010.
En 2022, el sector aportó aproximadamente 2.000 millones de euros al PIB español, lo que representa el 0,16% del total nacional. En la Comunitat Valenciana, la contribución fue cercana a los 500 millones de euros, representando el 0,37% del PIB regional. En términos de empleo, en 2023, el sector proporcionó empleo a cerca de 72.000 personas en toda España y más de 10.000 en la Comunitat.
Creación de la dirección general de la Industria Musical Valenciana
El president de la Generalitat aprovechó la presentación del Anuario para anunciar la creación de la dirección general de la Industria Musical Valenciana, para “contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana”. Esta nueva dirección general, que empezará a funcionar después del verano, contará con un presupuesto propio y se enfocará monográficamente en la industria de la música.
Tendencias en la industria musical
El informe revela que, en los últimos años, se ha observado una disminución significativa en el número de espectadores en el sector de conciertos tradicionales frente al crecimiento en el caso de los macrofestivales. Así, en 2022, la recaudación por venta de entradas en los macrofestivales alcanzó los 221,3 millones de euros en España y los 45,9 millones en la Comunitat Valenciana.
Gasto asociado a la música en directo
El estudio también analiza el gasto asociado a la música en directo. Se destaca que del total gastado en la organización de festivales en la Comunitat -113 millones- más de la mitad -59,2 millones- corresponden a pagos realizados en la región. En el caso del gasto en las salas de conciertos, la cifra sube hasta el 91%, lo que se traduce en 11,6 millones.
El gasto medio diario por asistente en eventos en salas es de 48,5 euros, con la mayor parte dedicada a restauración y consumo en el local. En los festivales, el gasto medio diario asciende a 120 euros, siendo los conceptos más importantes el gasto en el propio festival (33%) y la restauración (20%).
En términos generales, la hostelería es el sector más beneficiado, concentrando 450,9 millones de euros (65,7% del gasto total) y el 38,9% de todas las ventas adicionales generadas. En relación con el empleo, la hostelería sigue siendo el sector más favorecido, creando 5.499 empleos adicionales, que representan el 43,95% del total.